sábado, 10 de noviembre de 2007

AYUDA PARA TÚ ENSAYO HISTÓRICO...


Ya tienes la letra de la canción, tienes el mp3 de la canción y ahora tienes a tú disposición una breve reseña biográfica de los autores. Te recuerdo de la importancia de esta actividad: cierra el segundo semestre y aporta una nota que equivale al 20% de la nota final en el sector de historia y ciencias sociales. Ya has hecho ensayos: sabes opinar y sabes fundamentar tu pensamiento. Está vez se trata de usar la letra, la poesía de canciones como fuente primaria para el estudio, aprendizaje y comprensión de la historia de Chile en el siglo 20. ¿Qué hechos relatan estos autores en sus canciones? ¿Por qué y para qué escribieron esos versos? ¿Qué ocurría en nuestro país al escribir la letra de esas canciones?...

Espero con ansias tú opinión y parecer... Ánimo y fuerza... siempre.

VIOLETA DEL CARMEN PARRA SANDOVAL...


BREVE BIOGRAFÍA DE LA ARTISTA:

Nació en San Carlos el 4 de Octubre de 1917, cerca de Chillán, en el centro sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo. A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio. En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Ángel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical. A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular. Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay", pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro. En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los años siguientes Violeta continúa en su trayectoria, incansable. En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. Viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en París por tres años. Actúan en boites del barrio latino y programas para radio y televisión. Ofrecen recitales en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas. Realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente. En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago. Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones. Referente a la obra plástica de Violeta, está principalmente formada por Arpilleras y Oleos realizados sobre tela, madera, y cartón. Los temas son cotidianos: familia, recuerdos de infancia, pasajes de la historia. Fueron creadas por Violeta entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, París, y Ginebra y han sido expuestas en varios museos del mundo. Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.


VÍCTOR LIDIO JARA MARTÍNEZ...


BREVE BIOGRAFÍA DEL ARTISTA:

Víctor nace el 28 de Septiembre de 1932, hijo de padres campesinos, inquilinos de la pequeña localidad de Quiriquina, a 30 minutos de Chillán, en donde se arraiga un profundo folclore. Su padre, Manuel Jara, trabajaba en las labores propias del campo intentando arrancar algún rendimiento a la parcela que le habían dado en alquiler, rendimiento exiguo que se consumía antes de su consecución en gastos anticipados de harina, azúcar, mate y, acaso, una vez por año, un poco de tela para confeccionar ropa. Su madre, Amanda, cantora (con un amplio conocimiento de la cultura popular, originaria del sur de Chile y con sangre Mapuche en sus venas), tocaba la guitarra con la que acompañaba sus canciones a la luz de las hogueras en torno a las que se reunían los vecinos y trabajadores. La familia se completaba con María, Georgina, Eduardo, Víctor y Roberto, el menor. Desde niño, a la corta edad de seis o siete años, Víctor Jara se vio obligado a acompañar en los trabajos del campo a su familia y a realizar todas las labores propias encargadas a los niños (buscar agua, leña...). La actividad de cantora de su madre le produjo el primer contacto con la música. La acompañaba a todos los acontecimientos a la que era requerida (bodas, bautizos, velatorios...). La mala relación con su padre provocó que Víctor se uniera más a su madre, quien se preocupó de la educación de los hijos mandándolos a la escuela, en donde Víctor enseguida destacó. A la muerte de su madre ingresa al Seminario Redentorista de San Bernardo. Permanece allí por poco más de un año. En el Seminario aprende Canto Gregoriano. En 1953, a los 21 años, integra el Coro de la Universidad de Chile e inicia su trabajo de recopilación e investigación folklórica en terreno. En 1956 ingresa a la Compañía de Mimos de Noisvander. Entre 1956 y 1962 estudia actuación y, posteriormente, Dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En 1957, se integra al conjunto de Cantos y Danzas Folklóricas "Cuncumén", creado a raíz de unos cursos de temporada dictados por Margot Loyola. Tiene, también, sus primeros contactos con Violeta Parra, quien lo incita a seguir cantando. En 1959, con 27 años de edad, tiene su primera experiencia en Dirección Teatral: dirige "Parecido a la Felicidad" de Alejandro Sieveking. Viaja con la obra por Argentina, Uruguay, Venezuela y Cuba. En este mismo año graba para el sello Emi-Odeón, cantando como solista del "Cuncumén", dos villancicos que le fueran entregados por Violeta Parra. En 1961 y en calidad de Director Artístico del conjunto, viaja con el "Cuncumén" por Holanda, Francia, Unión Soviética, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria. Compone "Paloma Quiero Contarte", canción que marca el inicio de su trabajo de creación musical y poética. En1962 egresa de la carrera de Dirección Teatral. Graba "Paloma Quiero Contarte" y "La Canción del Minero", contenidas en el Lp "Folklore Chileno" del grupo "Cuncumén" para el sello Emi-Odeón. Entre 1963 y 1968 se desempeña como Director de la Academia de Folklore de la Casa de la Cultura de Ñuñoa. Entre 1963 y 1970 forma parte, también, del equipo estable de Directores del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile. Entre 1964 y 1967 ejerce como profesor de Actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En 1965 compone la música y dirige la obra "La Remolienda" de Alejandro Sieveking. Entre 1966 y 1969 es Director Artístico del conjunto Quilapayún. Y entre 1966 y 1970, actúa como solista en "La Peña de los Parra", 1966 es además el año de la aparición de su primer Lp como solista. Lo edita el sello "Arena" con el título "Víctor Jara". Al año siguiente, 1967, es el sello Emi-Odeón el que edita el Lp "Víctor Jara" y "Canciones Folklóricas de América", junto a Quilapayún. Es invitado a Inglaterra, en su calidad de Director Teatral, por el Consejo Británico. Recibe el premio de "La Crítica" por su dirección en la obra "Entretenimiento a Mr. Sloane" y el Disco de Plata del Sello Emi-Odeón. En 1969 dirige el montaje de la obra "Antígonas" de Sófocles para la Compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Profesor invitado en dicha escuela de teatro, gana el Primer Premio en el "Primer Festival de la Nueva Canción Chilena" con el tema "Plegaria a un Labrador". Viaja a Helsinki invitado a cantar en un Mitin Mundial de Jóvenes por Vietnam que se realiza en la capital de Finlandia. El sello Dicap edita su Lp "Pongo en tus Manos Abiertas". En 1970 participa en el Primer Congreso de Teatro Latinoamericano de Buenos Aires. Renuncia al Instituto de Teatro de la Universidad de Chile para realizar recitales por todo el país, en el ámbito de la campaña electoral de Salvador Allende. Emi-Odeón edita un nuevo Lp suyo: "Canto Libre". En el año 1971 trabaja para el Ballet Nacional e ingresa, junto a Isabel Parra e Inti-Illimani, al Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. En calidad de Embajador Cultural del Gobierno de la Unidad Popular, realiza una gira de recitales y programas de televisión por México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina. Es editado, por el sello Dicap, su Lp "El Derecho de Vivir en Paz". Obtiene el premio "Laurel de Oro" como el mejor compositor del año. Durante 1972: investiga y recopila testimonios en la población "Herminda de La Victoria" los que forman parte de su Lp "La Población" para el sello Dicap. Realiza una gira musical por la Unión Soviética y Cuba. Dirige el homenaje a Pablo Neruda, en el Estadio Nacional, al regreso del poeta a Chile, luego de recibir el Premio Nobel. En 1973: participa en la campaña electoral parlamentaria, realizando conciertos en favor de los candidatos de la Unidad Popular. Realiza una gira de conciertos en Perú, patrocinado por el Instituto Nacional de Cultura de Lima. Trabaja en la grabación de sus últimas composiciones para 2 Lps que no alcanzaron a ser editados. Graba el Lp "Canto por Travesura", recopilación del folklore picaresco de Chile, que no alcanzó a salir a la venta. El 11 de Septiembre de 1973: Víctor se dirige a la Universidad Técnica del Estado, su lugar de trabajo, donde cantaría en la inauguración de una exposición, desde la cual se dirigiría al país el Presidente Allende. Los militares rodean el recinto universitario ingresando a él el día siguiente, tomando detenidos a todos los profesores y alumnos que se encontraban en su interior. Víctor Jara es llevado al Estadio Chile y torturado. Muere acribillado el 16 de Septiembre, pocos días antes de cumplir 41 años. Su cuerpo es encontrado en la morgue como NN.

LOS PRISIONEROS...


BREVE BIOGRAFÍA ARTÍSTICA DE LA BANDA:

La historia de Los Prisioneros comienza en 1979 cuando su líder, compositor y vocalista Jorge González (bajo), Claudio Narea (guitarra eléctrica) y Miguel Tapia (batería), se conocen en el Liceo 6 de San Miguel (actual Liceo Andrés Bello), en Santiago de Chile. En sus inicios se hicieron llamar "Los Pseudopillos" y posteriormente "Los Vinchukas", hasta que en 1983 adoptaron definitivamente el nombre de "Los Prisioneros". En 1984, bajo el alero del mítico sello Fusión (del productor Carlos Fonseca, quien también apoyó en sus inicios a Aparato Raro y más tarde a La Ley) lanzaron a la venta su primer casette titulado La Voz de los '80, con sólo mil copias. En 1985 el álbum es editado en todo Chile y América Latina bajo el sello EMI. De este disco debut destacaron las emblemáticas canciones La Voz de los '80, No necesitamos banderas, Sexo y Latino América es un pueblo al sur de EEUU, todas ellas con un fuerte contenido de denuncia y críticas sociales. Asimismo, inolvidables son Paramar, ¿Quién mató a Marilyn? y Mentalidad Televisiva. En este trabajo, todas las canciones fueron compuestas por Jorge González, excepto ¿Quién Mató a Marilyn?, escrita conjuntamente por Jorge González y Miguel Tapia. En 1986 los "tres de San Miguel" lanzan, bajo el sello EMI, su segundo disco titulado Pateando Piedras, con el cual se consagraron definitivamente dentro de la música popular chilena. De este trabajo, destacan los temas ¿Por qué no se van?, Muevan las Industrias y El Baile de los que sobran, considerado, este último, un clásico del género. A raíz de la fuerte crítica social de sus canciones, las autoridades del gobierno militar de la época, los consideraron "influencia nociva para la juventud" debiendo sufrir la censura en los medios de comunicación controlados por el Régimen Militar de Augusto Pinochet. Incluso, en 1987 la realización de uno de sus conciertos fue impedida por las autoridades. En 1987 editaron, bajo el sello EMI su tercer álbum titulado La Cultura de la Basura. Este trabajo, conservó la línea argumental de sus predecesores en cuanto a lírica; denuncia social y críticas al modelo socioecónomico imperante. De él se desprenden como singles las canciones Que no destrocen tu vida, Maldito Sudaca, Pa pa pa y Lo estamos pasando muy bien, siendo esta última una crítica indirecta al modo de vida de la sociedad norteamericana. En 1990, Claudio Narea abandona la banda. Los restantes miembros, entonces reclutan a Cecilia Aguayo y Robert Rodríguez. Paralelamente editan el disco Corazones, con un estilo más pop y tecno que los anteriores. El disco es el más exitoso, hasta hoy, de la banda chilena. Entre 1991 y 2001, los miembros del grupo se dedicaron a sus propios proyectos artísticos. Jorge González lanza tres discos solistas: Jorge González, El futuro se fue y Mi destino: Confesiones de una estrella de Rock. Además lanzó un disco de cumbias bajo el nombre Gonzalo Martínez y sus Congas Pensantes. Cecilia Aguayo y Miguel Tapia formaron un grupo tecno, "Jardín Secreto", con el cual lanzaron dos discos. Narea formaría Profetas y Frenéticos, además de editar un disco como solista. En el ínter tanto, la casa discográfica que los cobijó desde un principio, EMI, editó varios trabajos recopilatorios, Grandes Éxitos en 1991, Ni por la Razón, Ni por la Fuerza en 1996 (que además incluye rarezas y versiones inéditas de canciones) y El Casette Pirata en 2000, con versiones en vivo de sus temas más conocidos. Por otra parte, varios artistas chilenos realizarían un disco Tributo a Los Prisioneros, con cóvers de los grandes éxitos de la banda. En 2001 el sello EMI edita el álbum doble Antología, su historia y sus éxitos. A finales de ese mismo año, los integrantes originales de la banda, González, Tapia y Narea, se reúnen nuevamente y realizan dos conciertos en el Estadio Nacional de Santiago, con notable asistencia de público. En 2002 se registró esta memorable actuación en un álbum en vivo y en formato DVD. En junio de 2003 Los Prisioneros lanzan al mercado un nuevo álbum (el quinto de su carrera) titulado simplemente Los Prisioneros. Aunque éste se aleja mucho del sonido original que hizo famosa a la banda, la crítica social y al modelo neoliberal, como antaño, no estuvieron ausentes. Ultraderecha y San Miguel son los temas que se desprendieron como singles. Meses después, Narea vuelve a abandonar la banda.