domingo, 16 de septiembre de 2007

¿QUÉ ES Y CÓMO SE HACE UN ENSAYO HISTÓRICO?


El ensayo es la capacidad de escribir una opinión personal sobre un tema de manera que exprese nuestra postura ante la vida. Un ensayo histórico es escribir nuestra opinión sobre un tema de nuestra historia. Es filosofía. Es profundidad. Es lo contrario a vida fácil, sin compromisos y sin responsabilidad.

Un ensayo transparenta nuestros valores o creencias profundas que dan sentido y acción a la vida. Un ensayo explica por qué devolvemos lo encontrado en la calle o por qué tomamos lo ajeno. Podemos ser "buena onda" o "mala leche" y el ensayo histórico permite justificar, esa acción, nuestra acción en la historia. ¿Qué dirá a sus hijos de su etapa en la enseñanza media? ¿Culpará a tal profesor (a) de su fracaso por sus exigencias o asumirá su fracaso por falta de esfuerzo?

A continuación, en las entradas siguientes se explica cómo se hace un ensayo histórico.


¿QUÉ HACER PARA ESTREMECER TÚ OPORTUNIDAD EN LA VIDA?


¿Qué hacemos para cambiar tú actitud frente al futuro?

Estoy contento por todos los que enviaron sus trabajos, ustedes son la voz de generaciones acostumbradas al silencio: 14 de 2º A; 22 de 2º C, 20 de 2º D y 36 de 2º E.

Estoy preocupado con 16 jóvenes del 2ºA, por 19 jóvenes del 2º C, 11 jóvenes del 2º D, 8 jóvenes del 2º E por seguir condenando al silencio a su linaje. Estos no enviaron su trabajo y supongo, que tuvieron razones válidas para no hacerlo. ¿Qué hacer con estos jóvenes? ¿Deberían volver al trabajo manuscrito? Volver al trabajo de la hoja y el lápiz. ¿Qué ocurre si no saben escribir? Tal vez, ¿La tecnología, para ellos es cosa superior? Lo concreto es que: el silencio de cada joven otorga continuidad al silencio de su linaje. Y si eso buscaran en sus familias, los jóvenes no estarían estudiando. Ellos asumen seguir el cauce tradicional a este tipo de situaciones: la exclusión y el fracaso. Pero ¿Eligen eso? ¿Existe elección o será condena? ¿Pero por qué todo esto? ¿Por no enviar un trabajo? ¿No será un medio demasiado lejano, la internet, para alguién que no sabe aún comunicarse por escrito con otro? Pero en este caso veo un no querer asumir la responsabilidad de la esperanza de progresar del linaje que se representa, el de su linaje. Algo así como farrearse la oportunidad histórica que tiene el linaje de progresar y todo por preferir el pasarlo bien antes que el trabajo y esfuerzo. Falta de compromiso.

Estoy triste porque son pocos aún los que quieren una vida diferente para su linaje y porque son demasiados aún los extraviados y enajenados de su responsabilidad ante la vida. Dos son los caminos: trabajo y esfuerzo para el éxito; flojera y vida fácil para el fracaso. Mi tristeza desaparece con la amplitud de los primeros, pero vuelve por la significancia de los segundos. ¿Dónde quedaron los sacrificios de tus abuelos y de tus padres? ¿Dónde están las esperanzas de la familia por tener profesionales? ¿O es que quieres la vida fácil?

FIESTAS PATRIAS... ¿QUIÉN ESTÁ DE FIESTA?


Septiembre mes de la patria... ¿Qué es la patria? ¿Qué son las fiestas patrias? ¿Quién está de fiesta?

Septiembre es un mes cargado de simbolismos para los que somos chilenos y chilenas: es el mes de la patria, el mes en que antiguamente asumían los nuevos presidentes de la República, el mes de la parada militar, el mes del día del profesor(a), el mes de la fiesta de la primavera, el mes del golpe de estado, el mes de la muerte de Víctor Jara y Pablo Neruda, también el mes del aniversario de mi nacimiento en 1961. Septiembre me deprime en añoranzas: Subir al techo de la casa, en Conchalí, para estacar mi bandera tricolor y esperar la llegada del abuelo "Luna", último consorte de mi "mamita Flor" (con los perniles de cerdo y gallinas de campo de mis tíos), férrea abuela materna, que me enseñó, por polvorientos caminos de Linares el rico mundo del "guaso inquilino" (con un jorgitoiván con sombrero y terno de pantalón corto con jopo al jugo de limón) y el mundo de la política del cohecho del "patrón".Entristezco de pena sin tener a mi madre, gestora del que escribe este ensayo, para hablar por los que no tuvieron la oportunidad de hablar. Septiembre es el mes del primer hombre: el primero en terminar la enseñanza media, el primero en llegar a la universidad y el primer profesional. Septiembre es el mes en que hablo y escribo como representante de generaciones sepultadas en el olvido y la ignorancia. Septiembre es mi mes y soy voz y escrito de la patria de generaciones condenadas al servilismo.

No vamos a Buenos Aires ni a Pucón. Nos quedamos en Temuco, tú en Quitratúe, Gorbea o Toltén o en Loncoche o en Queule, en Reserva, Chihuimpilli o Martínez de Rozas, en Pocoyán o Sexta Faja para celebrar... ¿Qué? ¿Qué hay que celebrar?.

Yo mis añoranzas. Y Tú porque eres el primer hombre o la primera mujer de tu linaje en llegar a la enseñanza media. Tú mereces celebrar la esperanza de generaciones depositadas en tí. Eres, como yo, el primero en tú linaje en condición de decir: "Aún tenemos patria". Todavía vale la pena pensar en la libertad de heredar a mi linaje, y generaciones del futuro, una patria justa. Una patria o país para mi descendencia sin ataduras. Celebramos, en definitiva, el derecho a exigir una vida digna en una tierra que a todos pertenece por sangre derramada. Somos la patria. Celebremos nuestra presencia en la historia de Chile.