domingo, 9 de diciembre de 2007

THIS IS THE END...

This is the end
Beautiful friend
This is the end
My only friend, the end

Si. Esta es una despedida. Hemos llegado al final... El próximo año será diferente, no tan experimental, si más formal, maduro y reposado, más racional y menos poético. Sea lo que sea, siempre el primer trago es el mejor, los siguientes son rutina y costumbre. Siempre lo primero es necesidad , lo que sigue es prescindible.

Estos fueron los indicadores de la experiencia:
  • ¿Cuántos estudiantes llegaron hasta el final de la experiencia con una disciplina de trabajo y continuidad en las tareas?

CURSO

Nº ESTUDIANTES

HABILIDAD DEL NIVEL

1º A

36 (de 39)= 3 s/t

Power Point

1º B

35 (de 41)= 6 s/t

Power Point

1º C

34 (de 42)= 8 s/t

Power Point

1º D

34 +2 blog(de 41)= 5 s/t

Power Point

1º E

37 +1 blog(de 45)= 7 s/t

Power Point

Subtotal primeros

179 (de 208)= 29 s/t

--------------------

2º A

11 (de 28)= 17 s/t

Blog

2º C

18 (de 40)= 22 s/t

Blog

2º D

13 (de 30)= 17 s/t

Blog

2º E

26 (de 42)= 16 s/t

Blog

Subtotal segundos

68 (de 140)= 72 s/t

---------------------

TOTAL

247 (de 348)= 101 s/t

----------------------


  • Los datos de la tabla indican que un 71% de los jóvenes logró trabajar por un semestre con TICs en sus aprendizajes y un 29% no lo hizo o fue quedando en el camino. Sin embargo, al analizar por nivel, se obtiene que un 86% de los jóvenes de primeros medios hizo llegar sus trabajos y sólo un 14% quedó en el camino. En segundos años sólo un 48.5% desarrolló hasta el final sus tareas del nivel y un 51.5% quedo en el camino.
  • El correo electrónico creado, en agosto, para fines de la experiencia recibió más de 1800 e-mail, ocupando una capacidad de casi 2 GB con archivos adjuntos de trabajos realizados. El blog del profesor recibió más de 300 visitas a su perfil y un total de 38 comentarios a las entradas e informaciones allí expuestas desde el mes de agosto de 2007.
COMO DE COSTUMBRE... Ánimo y Fuerza... Siempre.

MENSAJE FINAL DE LA EXPERIENCIA...


Para despedirnos, de y en esta experiencia, queremos compartir la letra de una canción de un grupo argentino, ATTAQUE 77, que resume las contradicciones de este nuestro tiempo:

Perfección

Composición: Renato Russo/ Dado Villalobos/ Marcelo Bonfá

Vamos a celebrar la estupidez humana,
la estupidez de todas las naciones
a mi país y a su corte de asesinos,
cobardes, estupradores y ladrones.
Vamos a celebrar la estupidez del pueblo,
la policía y la televisión.
Vamos a celebrar nuestro gobierno
y nuestro estado que no es nación,
celebrar las juventudes sin escuela, las crianzas muertas.
Celebremos nuestra desunión.
Vamos a celebrar eros y tanatos
persephone y adres .
Vamos a celebrar nuestra tristeza,
conmemorando nuestras vanidades.
Vamos conmemoremos como idiotas
cada febrero y feriado,
todos los muertos en las calles.
Los muertos por falta de hospitales.
Vamos a celebrar nuestra justicia,
la ganancia y la difamación.
Vamos a celebrar los preconceptos y el voto de los analfabetos.
Conmemorar el agua sucia y todos los impuestos,
quemadas, mentiras y secuestros.
Nuestro castillo de cartas marcadas
el trabajo esclavo, el pequeño universo,
toda hipocresía y toda afectación, todo robo y toda indiferencia.
Vamos a celebrar las epidemias y la hinchada festejando al campeón.
Vamos a celebrar el hambre
y no tener a quien oír y nadie a quien amar,
seguir alimentando las maldades.
Vamos a aplastar a un corazón.
Vamos a celebrar nuestra bandera.
Nuestro pasado del absurdo glorioso.
Todo lo gratuito y feo, todo lo que es normal.
Vamos a cantar juntos el himno nacional.
La lagrima verdadera,
vamos a celebrar nuestra nostalgia,
conmemorando nuestra soledad.
Vamos a festejar la envidia,
la intolerancia y la incomprensión.
Vamos festejemos la violencia y olvidemos a nuestra gente
que trabajo honestamente la vida entera
y ya no tiene mas derecho a nada.
Vamos celebremos la aberración de toda nuestra falta de conciencia,
nuestro desprecio por la educación.
Vamos celebremos el horror de todo esto con fiesta velorio y cajón.
Esta todo muerto y enterrado ahora,
ya que también podemos celebrar...
la estupidez de quien canto esta canción...
Ven mi corazón esta con prisa.
Si la esperanza esta dispersa,
es la verdad que me libera,
basta de maldad y de ilusión.
Ven, amar es una puerta abierta.
Va llegando la primavera.
Nuestro futuro recomienza.
Ven que lo que viene es perfección.

sábado, 24 de noviembre de 2007

ESTO NO ES UNA ELEGÍA...


NO ES UN ROMANCE NI UN VERSO...
MÁS BIEN UNA ACCIÓN DE GRACIAS
POR DARLE A MIS ANSIAS
RAZÓN PARA UN BESO
UNA MODESTA CORONA ENCONTRADA
EN LA AURORA...

A veces me deprimo. Cuando eso ocurre, escribo poesía. Pero está vez descubrí que ya estaba escrita. Otro ser humano, de otras latitudes del planeta, escribió antes que yo canciones para manifestar estados anímicos frente a la vida moderna. Lo cierto es que a ratos la vida pesa como una plancha de plomo en la planta de los zapatos y es ahí, con esa sensación dando vueltas en mi cabeza, que vuelvo a las palabras profundas, a las canciones y poemas ya escritos, para encontrar aliento y respuestas a mis preguntas. Al cierre de esta experiencia, muestro mi rostro y te invito a disfrutar de esas palabras profundas que, quizás, tal vez, a lo mejor orienten rincones de la existencia, de tú existencia, de mi existencia, de nuestra existencia, de nuestras existencias.

Por Jorge Waghorn Pérez

LLOVER SOBRE MOJADO...


Despierto en una erótica caricia
y sin amanecer, me estoy quemando
ruego que antes del fin de la delicia
la luz me diga a quien estoy amando

Hago un café romántico o barroco
recorro mi cabeza en agua fría
y en el espejo veo al viejo loco
que cada día piensa que es su día
que es su día

Vaya forma de saber
que aún quiere llover
sobre mojado

Leo que hubo masacre y recompensa
que retocan la muerte, el egoísmo
reviso pues la fecha de la prensa
me pareció que ayer decía lo mismo

Me entrego preocupado a la lectura
del diario acontecer de nuestra trama
y sé por la sección de la cultura
que el pasado conquista nueva fama

Vaya forma de saber
que aún quiere llover
sobre mojado

Salgo y pregunto por un viejo amigo
de aquellos tiempos duramente humanos
pero nos lo ha podrido el enemigo
degollaron su alma en nuestras manos

Absurdo suponer que el paraíso
es solo la igualdad, las buenas leyes
el sueño se hace a mano y sin permiso
arando el porvenir con viejos bueyes

Vaya forma de saber
que aún quiere llover
sobre mojado

Un obrero me ve
me llama artista
noblemente, me suma a su estatura
y por esa bondad mi corta vista
se alarga como sueño que madura

Y así termina el día que relato
como un batir de alas en la ceniza
mañana volverá con nuevo impacto
el sol que me evapora y me da prisa

Vaya formas de saber
que aún quiere llover
sobre mojado

Por Silvio Rodríguez Domínguez. "Tríptico", 1984

BALANCE... ¿Un buen año? ¿Un mal año? ¿Regular?


FÁBULA DE LOS TRES HERMANOS

Por Silvio Rodríguez Domínguez. "Rabo de Nube", 1979.


De tres hermanos el más grande se fue
por la vereda a descubrir y fundar
y para nunca equivocarse o errar
iba despierto y bien atento
a cuanto iba a pasar.

De tanto en esta posición caminar
ya nunca el cuello se le enderezó
y anduvo esclavo ya de la precaución
y se hizo viejo queriendo ir lejos
con su corta visión.

Eeeh, eeeh, eh,
eeeh, eeeh, eh
ojos que no miran
mas allá no ayuda al pie.

Uuuh, uuuh, uh,
uuuh, uuuh, uh
óyeme esto y dime
dime lo que piensas tú.

De tres hermanos el del medio se fue
por la vereda a descubrir y a fundar
y para nunca equivocarse o errar
iba despierto y bien atento
al horizonte igual.

Pero este chico listo no podía ver
la piedra, el hoyo que vencía a su pie
y revolcado siempre se la pasó
y se hizo viejo queriendo ir lejos
adonde no llegó.

Eeeh, eeeh, eh,
eeeh, eeeh, eh
ojo que no mira
mas acá tampoco ve.

Uuuh, uuuh, uh,
uuuh, uuuh, uh
óyeme esto y dime
dime lo que piensas tú.

De tres hermanos el pequeño partió
por la vereda a descubrir y a fundar
y para nunca equivocarse o errar
una pupila llevaba arriba
y la otra en el andar.

Y caminó vereda adentro el que más
ojo en camino y ojo en lo porvenir
y cuando vino el tiempo de resumir
ya su mirada estaba extraviada
entre el estar y el ir.

Eeeh, eeeh, eh,
eeeh, eeeh, eh
ojo puesto en todo
ya ni sabe lo que ve.

Uuuh, uuuh, uh,
uuuh, uuuh, uh
óyeme esto y dime
dime lo que piensas tú.

domingo, 11 de noviembre de 2007

LIBRO DE ECONOMÍA...Ayuda para estudiantes de Primeros Medios


A continuación encontrarás información para tú libro sobre la economía chilena. Primero, te brindo una guía para confeccionar tú currículum vitae; luego, te explico lo que se entiende por canasta básica de alimentos y su importancia para las personas; al final, repaso el concepto de presupuesto familiar y te ofrezco un modelo para que hagas el de tú familia. De todas maneras en la semana que se inicia trabajaremos cada aspecto en la sala de clases, la idea es que conozca anticipadamente la información. Ánimo y fuerza... siempre.

EL CURRÍCULUM VITAE (C.V.)...


¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

Confeccionar un currículum vitae puede sonar fácil, pero a menudo se convierte en todo un desafío que genera más de un dolor de cabeza. Entonces ¿cómo puedo crearlo? Para empezar, la palabra currículum vitae en latín es “recorrido de vida” u “hoja de vida”. En él se puede resumir tanto la vida personal como laboral. Sin embargo, hay detalles que se deben considerar para lograr el trabajo deseado. Lo importante es colocar todos los datos de identificación personal, estudios, experiencias y un resumen de las competencias que la persona goza, y de contar con una práctica, rescatar lo aprendido allí. Por ejemplo, la capacidad de lograr objetivos, de enfrentar presiones de trabajo y destacar las capacidades aprendidas. En el caso de contar con destrezas o haber destacado como el mejor alumno de la generación es bueno mencionarlo, ya que esto último es un factor que puede indicar dedicación y esmero en el trabajo. Asimismo, de ser necesario, pedir referencias con los profesores de la carrera si el alumno ya realizó una práctica laboral y está buscando su primer empleo como profesional, una opción es colocar lo relacionado con su desempeño durante ese período, con referencias del empleador: el cumplimiento de horarios, relaciones laborales, asistencias y el uso de las licencias médicas.

Al momento de entregar los antecedentes es necesario eliminar las faltas ortográficas, ya que su presencia indica una despreocupación y desinterés en sus deberes. Evitar las manchas y arrugas que pueda tener el documento. En cuanto a la extensión del currículum, ésta no debe tener más allá de tres hojas y en el caso de contar con una larga trayectoria, sólo se deben anotar los datos más importantes, donde las experiencias deben ir desde el último desempeño hacia atrás. Hacer un buen Currículum Vitae es fundamental a la hora de buscar un empleo, ya que es la manera de dar a conocer a tus futuros empleadores tus capacidades y experiencias, las que pueden ser esenciales para el cargo al que postulas.

Para comenzar a redactar tu C.V. es indispensable que busques información sobre la empresa a la que pretendes ingresar, para que puedas destacar las fortalezas que posees y que concuerdan con el cargo que requiere el empleador. Esto implica que en algunas ocasiones deberás modificar tu currículum en función al trabajo que demandas. Los encargados la contratación de personal esperan que el currículum sea una fuente de información precisa sobre tus datos personales, la formación y la experiencia profesional que posees. Para lograr esto, utiliza frases cortas y un lenguaje positivo y activo, así podrás transmitir mayor dinamismo. Lo primero que debes hacer es asignarle un título, el que pude ser "Currículum Vitae". Continúa con tus datos personales (Nombre, apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, dirección personal, números de teléfonos, dirección de correo electrónico). Éstos deben estar indicados claramente para que tu empleador pueda contactarse contigo sin mayores inconvenientes. A continuación debes incluir tu información académica, que contempla los estudios que has realizado, las instituciones y las fechas de inicio y finalización de tu instrucción. Luego debes referirte a la experiencia laboral relacionada con tus estudios o que puedan tener interés para la empresa a la que postulas. Aquí es necesario indicar los lugares donde trabajaste, las fechas y funciones llevadas a cabo. Si te has desempeñado en otros rubros agrégalo de todas maneras, ya que así tu empleador sabrá que has tenido otro tipo de experiencia laboral, en donde cumpliste con órdenes y horarios. Finalmente, tu Currículum Vitae debe especificar los idiomas que manejas y el nivel que posees, tus conocimientos en computación y otros datos de interés, tales como si posees licencia de conducir, Servicio Militar, disponibilidad.

Revisa muy bien el documento elaborado y, si es posible, haz que un tercero también lo apruebe, de manera que éste no contenga errores de ortografía, redacción o en los datos que expones, ya que sería poco agradable tener que corregir estos puntos durante la entrevista de trabajo. Recuerda que tu C.V. debe ser atractivo para tu empleador, pero también sobrio, así que utiliza papel de buena calidad y caracteres apropiados. También ten en cuenta que no debes excederte en más de dos carillas. Si adjuntas fotografía, que sea una reciente y de tamaño carné. Tu currículum puede ser presentado de tres maneras: cronológica, inversa y funcional. El C.V. Cronológico presenta la información partiendo de lo más antiguo a lo reciente, lo que permite apreciar la evolución que has tenido. Por el contrario, el Currículum Cronológico Inverso comienza con los datos más recientes, destacando las últimas experiencias que son las que le interesan a tus posibles empleadores.

CURRÍCULUM VITAE

  • ANTECEDENTES PERSONALES:

NOMBRE : JOSE MIGUEL PEREZ PEREZ

RUT : 14.111.111.111-1

FECHA DE NACIMIENTO : 01 De Agosto 1981

NACIONALIDAD : Chilena

ESTADO CIVIL : Soltero

DOMICILIO : Pedro Pérez Pereira # 111 Población Pérez

COMUNA : Rancagua

TELEFONO : 2222222 / 09 - 22222222

SITUACION MILITAR : Al día

  • ANTECEDENTES EDUCACIONALES:

EDUCACION BASICA: Completa, Escuela…

EDUCACION MEDIA: Completa, Liceo…

OTROS CURSOS: Curso de…

  • ANTECEDENTES LABORALES:

1997 – 1998 Empresa OCEGTEL, Calama

Ayudante estructura

Enero 98 – Dic. 98 Empresa XXXXX

Dic. 98 – Dic. 1999 Empresa. XXXXXXX

Feb. 2000 – Marzo 2001

Dic. 2001 – Enero 2002

Abr. 2001 – Nov. 2001

Feb. 2002 – Ago 2002

Disponibilidad inmediata

JOSE MIGUEL PEREZ

14.111.111.111-1



LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS...


¿QUÉ ES LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA)?

La canasta básica de alimentos está definida por la CEPAL, y contiene los requerimientos calóricos mínimos para asegurar la subsistencia de la persona. ¿Cómo se mide la Pobreza? La pobreza no tiene una definición única y su medición es compleja. La utilizada y disponible en Mideplan (Ministerio de Planificación), es la línea de pobreza, la cual se calcula en base al ingreso per cápita total del hogar. Si ese ingreso no alcanza el valor de una canasta básica de alimentos, las personas que componen ese hogar son indigentes. Por otra parte si ese ingreso se encuentra entre una y dos canastas, las personas de ese hogar son pobres no indigentes.

¿Cuál es el valor de la canasta básica de alimentos?

Línea de pobreza e indigencia por año según zona

(En pesos de noviembre de cada año)

ZONA

LÍNEA DE
POBREZA

1987

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2003

Urbano

Indigente

5.079

9.297

12.875

15.050

17.136

18.944

20.281

21.856

Pobres no Indigente

10.158

18.594

25.750

30.100

34.272

37.889

40.562

43.712

Rural

Indigente

3.914

7.164

9.921

11.597

13.204

14.598

15.616

16.842

Pobres no Indigente

6.850

12.538

17.362

20.295

23.108

25.546

27.328

29.473

Fuente: MIDEPLAN, División Social, CEPAL, División de Estadísticas.

El costo mensual per cápita de la CBA urbana o rural se utiliza como indicador de la satisfacción de las necesidades básicas de las personas y para establecer las líneas de pobreza e indigencia. El valor asignado a la CBA urbana 2006 es $ 21.856 y la CBA rural $ 16.842. Así, se define como indigentes a las personas residentes en hogares que, aunque dedicaran la totalidad de sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a cubrir el costo de una canasta. Los hogares que no alcanzan a cubrir el costo de dos CBA son clasificados como pobres no indigentes. Los precios utilizados para establecer el costo de la canasta son los fijados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El precio de canasta básica de alimentos sube 12% en seis meses y salarios sólo 3,3%. Los precios que han tenido un mayor salto en el período son el pan (6%) y la leche (50%).Según comerciantes, el costo de verduras se mantendría en actuales niveles hasta noviembre. Precio del pan en Chile se encuentra en el promedio de A. Latina, que es de $ 1,5 dólares el kilo. Con estos factores, expertos ya proyectan un IPC 2007 sobre 5%.

Los precios de los bienes más básicos se están alejando de los valores que exhibían recién a inicios de año. De acuerdo con una canasta básica de alimentos que elaboró en 2006 la Fundación para la Superación de la Pobreza (FSP), existe una cincuentena de productos esenciales, medidos en forma preponderante por su contribución nutricional. Los precios de este conjunto han aumentado en 12,4% entre enero y julio, casi cuatro veces el alza de 3,3% de los sueldos.

Todas las cifras son nominales y obtenidas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y de la Oficina de Estudios Agropecuarios (Odepa). Los resultados muestran que una canasta promedio en julio costó $166.461, casi $18 mil más que los $148.166 de enero. Si se compara respecto de julio de 2006, el alza es de 14,1% ($20.572 de diferencia). En ese lapso, los salarios subieron 6,7%.

Los datos de la FSP -que tiene uno de los estudios más actualizados, dado que la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE data de 1997- reflejan una canasta satisfactoria de las necesidades básicas, siguiendo recomendaciones de nutrición de organismos internacionales. Por ejemplo, un mínimo de consumo diario por persona es de 235 gramos de pan o 46 gramos de leche en polvo. El valor que resulta de cada producto, este diario lo multiplicó por 30 (para ver el consumo mensual) y luego por 4,4 (número de integrantes por hogar). Ese ejercicio excluye las diferencias de edad, sexo y actividad física de cada integrante de la familia. Entre los productos cuyos precios más crecieron en seis meses destacaron los lácteos, el pan y algunas verduras. El valor de la leche líquida entera aumentó en 50% en el período, al pasar desde $3.067 por familia en enero a $4.596 en julio. La leche en polvo subió en 36%, y el queso lo hizo en 46%. En cuanto a las verduras, el valor de las cebollas saltó 77% en seis meses; los tomates, 42%; los porotos, 30%, y las papas, 23%. En la mayoría de estos casos, el mayor valor se debe tanto a la estacionalidad como a las heladas, aunque la última de éstas (en agosto) se reflejará en las estadísticas de agosto y septiembre.

La canasta total cuesta más de lo percibido por un trabajador que gana el salario mínimo ($144 mil). Si es así, el costo total de una canasta básica de bienes en Chile llegó a $366.214 en julio, versus los $325.965 de enero. Entre los ítemes de mayor incidencia en el presupuesto de un hogar, fuera de los alimentos (que significan poco menos de la mitad del total), están las tarifas de servicios básicos. Según el INE, el costo promedio de una cuenta de agua en julio llegó a $18.151; de luz, 8.372; del gas de ciudad, $19.908, y de teléfono básico, $14.415.


EL PRESUPUESTO FAMILIAR...

UN EJEMPLO PARA TÚ TRABAJO:

Para aprender a calcular el presupuesto familiar te invitamos a realizar el siguiente ejercicio:

  • Sume todo el dinero que recibe el grupo familiar en el mes (remuneraciones o sueldos fijos, pensiones, “pitutos”, ayudas y otros) y calcule el total de ingresos.

Anótelo: Sueldo papá y/o mamá:
Beca:
Jubilación abuelo y/o abuela:

Otros:

Total de ingreso fijo que el grupo familiar recibe mensualmente: $_________


  • Sume todo lo que tiene que pagar o comprar la familia en el mes (comida, arriendo o dividendo, locomoción, luz, agua, gas, médico, mantención del auto) y anótelo.

Total de gastos mensuales: $_________

ITEM

$ GASTO MENSUAL

Alimentación

Gas

Luz

Agua

Teléfono

Educación

Locomoción

Recreación

Imprevistos

Otros



Al finalizar su presupuesto, plantéese las siguientes interrogantes: ¿En nuestra familia existe sobre endeudamiento? (cuando el saldo que resta del ingreso, después de pagar las necesidades básicas, no alcanza para cubrir los pagos de préstamos.) ¿Los gastos están de acuerdo a sus ingresos? Si tuviera que hacer un ajuste en el presupuesto ¿Cuál de las necesidades anotadas podría eliminar, reducir o postergar? ¿Cómo podemos reducir los gastos

sábado, 10 de noviembre de 2007

AYUDA PARA TÚ ENSAYO HISTÓRICO...


Ya tienes la letra de la canción, tienes el mp3 de la canción y ahora tienes a tú disposición una breve reseña biográfica de los autores. Te recuerdo de la importancia de esta actividad: cierra el segundo semestre y aporta una nota que equivale al 20% de la nota final en el sector de historia y ciencias sociales. Ya has hecho ensayos: sabes opinar y sabes fundamentar tu pensamiento. Está vez se trata de usar la letra, la poesía de canciones como fuente primaria para el estudio, aprendizaje y comprensión de la historia de Chile en el siglo 20. ¿Qué hechos relatan estos autores en sus canciones? ¿Por qué y para qué escribieron esos versos? ¿Qué ocurría en nuestro país al escribir la letra de esas canciones?...

Espero con ansias tú opinión y parecer... Ánimo y fuerza... siempre.

VIOLETA DEL CARMEN PARRA SANDOVAL...


BREVE BIOGRAFÍA DE LA ARTISTA:

Nació en San Carlos el 4 de Octubre de 1917, cerca de Chillán, en el centro sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo. A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio. En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Ángel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical. A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular. Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay", pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro. En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los años siguientes Violeta continúa en su trayectoria, incansable. En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. Viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en París por tres años. Actúan en boites del barrio latino y programas para radio y televisión. Ofrecen recitales en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas. Realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente. En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago. Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones. Referente a la obra plástica de Violeta, está principalmente formada por Arpilleras y Oleos realizados sobre tela, madera, y cartón. Los temas son cotidianos: familia, recuerdos de infancia, pasajes de la historia. Fueron creadas por Violeta entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, París, y Ginebra y han sido expuestas en varios museos del mundo. Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.


VÍCTOR LIDIO JARA MARTÍNEZ...


BREVE BIOGRAFÍA DEL ARTISTA:

Víctor nace el 28 de Septiembre de 1932, hijo de padres campesinos, inquilinos de la pequeña localidad de Quiriquina, a 30 minutos de Chillán, en donde se arraiga un profundo folclore. Su padre, Manuel Jara, trabajaba en las labores propias del campo intentando arrancar algún rendimiento a la parcela que le habían dado en alquiler, rendimiento exiguo que se consumía antes de su consecución en gastos anticipados de harina, azúcar, mate y, acaso, una vez por año, un poco de tela para confeccionar ropa. Su madre, Amanda, cantora (con un amplio conocimiento de la cultura popular, originaria del sur de Chile y con sangre Mapuche en sus venas), tocaba la guitarra con la que acompañaba sus canciones a la luz de las hogueras en torno a las que se reunían los vecinos y trabajadores. La familia se completaba con María, Georgina, Eduardo, Víctor y Roberto, el menor. Desde niño, a la corta edad de seis o siete años, Víctor Jara se vio obligado a acompañar en los trabajos del campo a su familia y a realizar todas las labores propias encargadas a los niños (buscar agua, leña...). La actividad de cantora de su madre le produjo el primer contacto con la música. La acompañaba a todos los acontecimientos a la que era requerida (bodas, bautizos, velatorios...). La mala relación con su padre provocó que Víctor se uniera más a su madre, quien se preocupó de la educación de los hijos mandándolos a la escuela, en donde Víctor enseguida destacó. A la muerte de su madre ingresa al Seminario Redentorista de San Bernardo. Permanece allí por poco más de un año. En el Seminario aprende Canto Gregoriano. En 1953, a los 21 años, integra el Coro de la Universidad de Chile e inicia su trabajo de recopilación e investigación folklórica en terreno. En 1956 ingresa a la Compañía de Mimos de Noisvander. Entre 1956 y 1962 estudia actuación y, posteriormente, Dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En 1957, se integra al conjunto de Cantos y Danzas Folklóricas "Cuncumén", creado a raíz de unos cursos de temporada dictados por Margot Loyola. Tiene, también, sus primeros contactos con Violeta Parra, quien lo incita a seguir cantando. En 1959, con 27 años de edad, tiene su primera experiencia en Dirección Teatral: dirige "Parecido a la Felicidad" de Alejandro Sieveking. Viaja con la obra por Argentina, Uruguay, Venezuela y Cuba. En este mismo año graba para el sello Emi-Odeón, cantando como solista del "Cuncumén", dos villancicos que le fueran entregados por Violeta Parra. En 1961 y en calidad de Director Artístico del conjunto, viaja con el "Cuncumén" por Holanda, Francia, Unión Soviética, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria. Compone "Paloma Quiero Contarte", canción que marca el inicio de su trabajo de creación musical y poética. En1962 egresa de la carrera de Dirección Teatral. Graba "Paloma Quiero Contarte" y "La Canción del Minero", contenidas en el Lp "Folklore Chileno" del grupo "Cuncumén" para el sello Emi-Odeón. Entre 1963 y 1968 se desempeña como Director de la Academia de Folklore de la Casa de la Cultura de Ñuñoa. Entre 1963 y 1970 forma parte, también, del equipo estable de Directores del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile. Entre 1964 y 1967 ejerce como profesor de Actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En 1965 compone la música y dirige la obra "La Remolienda" de Alejandro Sieveking. Entre 1966 y 1969 es Director Artístico del conjunto Quilapayún. Y entre 1966 y 1970, actúa como solista en "La Peña de los Parra", 1966 es además el año de la aparición de su primer Lp como solista. Lo edita el sello "Arena" con el título "Víctor Jara". Al año siguiente, 1967, es el sello Emi-Odeón el que edita el Lp "Víctor Jara" y "Canciones Folklóricas de América", junto a Quilapayún. Es invitado a Inglaterra, en su calidad de Director Teatral, por el Consejo Británico. Recibe el premio de "La Crítica" por su dirección en la obra "Entretenimiento a Mr. Sloane" y el Disco de Plata del Sello Emi-Odeón. En 1969 dirige el montaje de la obra "Antígonas" de Sófocles para la Compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Profesor invitado en dicha escuela de teatro, gana el Primer Premio en el "Primer Festival de la Nueva Canción Chilena" con el tema "Plegaria a un Labrador". Viaja a Helsinki invitado a cantar en un Mitin Mundial de Jóvenes por Vietnam que se realiza en la capital de Finlandia. El sello Dicap edita su Lp "Pongo en tus Manos Abiertas". En 1970 participa en el Primer Congreso de Teatro Latinoamericano de Buenos Aires. Renuncia al Instituto de Teatro de la Universidad de Chile para realizar recitales por todo el país, en el ámbito de la campaña electoral de Salvador Allende. Emi-Odeón edita un nuevo Lp suyo: "Canto Libre". En el año 1971 trabaja para el Ballet Nacional e ingresa, junto a Isabel Parra e Inti-Illimani, al Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. En calidad de Embajador Cultural del Gobierno de la Unidad Popular, realiza una gira de recitales y programas de televisión por México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina. Es editado, por el sello Dicap, su Lp "El Derecho de Vivir en Paz". Obtiene el premio "Laurel de Oro" como el mejor compositor del año. Durante 1972: investiga y recopila testimonios en la población "Herminda de La Victoria" los que forman parte de su Lp "La Población" para el sello Dicap. Realiza una gira musical por la Unión Soviética y Cuba. Dirige el homenaje a Pablo Neruda, en el Estadio Nacional, al regreso del poeta a Chile, luego de recibir el Premio Nobel. En 1973: participa en la campaña electoral parlamentaria, realizando conciertos en favor de los candidatos de la Unidad Popular. Realiza una gira de conciertos en Perú, patrocinado por el Instituto Nacional de Cultura de Lima. Trabaja en la grabación de sus últimas composiciones para 2 Lps que no alcanzaron a ser editados. Graba el Lp "Canto por Travesura", recopilación del folklore picaresco de Chile, que no alcanzó a salir a la venta. El 11 de Septiembre de 1973: Víctor se dirige a la Universidad Técnica del Estado, su lugar de trabajo, donde cantaría en la inauguración de una exposición, desde la cual se dirigiría al país el Presidente Allende. Los militares rodean el recinto universitario ingresando a él el día siguiente, tomando detenidos a todos los profesores y alumnos que se encontraban en su interior. Víctor Jara es llevado al Estadio Chile y torturado. Muere acribillado el 16 de Septiembre, pocos días antes de cumplir 41 años. Su cuerpo es encontrado en la morgue como NN.